¡SE CIERRA EL CÍRCULO! EL CÓNCLAVE QUE ELEGIRÁ AL NUEVO PAPA
- Canal Vida
- hace 4 horas
- 7 Min. de lectura
Con la muerte de Francisco, la Iglesia entra en el tiempo sagrado del Sede Vacante. Atrás quedan doce años de reformas, cercanía y controversias. Ahora, todos los ojos se posan en la Capilla Sixtina, donde 133 cardenales elegirán al sucesor de Pedro. Esta es la historia, el rito y el drama del Cónclave 2025.

El Vaticano late al ritmo de los pasos apresurados de monseñores y cardenales. Desde la muerte del Papa Francisco el pasado 21 de abril, Roma es escenario de un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia. Y todo empieza con un viejo ritual: el Cónclave. ¿Qué es y por qué conmueve al mundo?
El Cónclave es la asamblea secreta donde se elige al nuevo Sumo Pontífice. El término proviene del latín cum clave, "bajo llave". Y es exactamente eso: una reunión clausurada a toda interferencia, rodeada de simbolismo y rigor. Fue instaurado en 1271, después de que una elección papal se extendiera durante tres años. Desde entonces, las reglas fueron afinadas con cada siglo y cada crisis.

Hoy, el proceso está regulado por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por san Juan Pablo II y actualizada por Benedicto XVI y Francisco. Según esta norma, el Cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Papa, una vez culminado el período de los novendiali, las nueve misas consecutivas por el alma del difunto Pontífice.
Con la muerte de Francisco, la Iglesia entra en el tiempo sagrado del Sede Vacante.
En este caso, con el funeral previsto para el sábado 26 de abril, la reunión para elegir a quien pastoreará a más de 1.400 millones de católicos podría iniciarse entre el 5 y el 10 de mayo. Pero antes, se celebra el pre-cónclave, también conocido como Congregaciones Generales.
Estas reuniones, ya en curso, son claves. Comenzaron el martes 22 con la participación de 60 cardenales, y continúan hasta que todos los electores estén presentes en Roma. Allí se discuten los problemas de la Iglesia, se leen testamentos (como el de Francisco), se organizan los funerales y se eligen los tres cardenales que asistirán al camarlengo, figura clave durante la Sede Vacante.

¿QUIÉN ES EL CAMARLENGO?
El cardenal Kevin Farrell (foto, abajo) ejerce este cargo. Es el responsable de declarar la muerte del Papa, sellar sus habitaciones (como ya sucedió), organizar la logística del funeral y garantizar la transición sin gobierno. Durante este tiempo, no hay Papa. La Iglesia es gobernada interinamente por el Colegio de Cardenales.

LA ELECCIÓN DIVINA
Para ser electo Papa se necesita ser varón bautizado, aunque en la práctica, desde hace siglos, siempre es un cardenal. Solo los menores de 80 años pueden votar. En este Cónclave están habilitados 133 cardenales de todo el mundo. Se alojan en la Casa Santa Marta y votan en la Capilla Sixtina.
Cada jornada incluye hasta cuatro escrutinios. Las papeletas se queman en una estufa con sustancias químicas que generan humo negro (no hay Papa) o blanco (hay nuevo Pontífice). Cuando eso ocurre, se proclama: Habemus Papam.

¿QUIÉNES ELIGEN AL NUEVO PAPA?
De los 133 cardenales electores, 23 provienen de América Latina. Argentina tiene 4 votantes: Víctor Manuel Fernández (prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe), Vicente Bokalic (arzobispo de Santiago del Estero) , Mario Poli (arzobispo emérito de Buenos Aires) y Ángel Rossi sj (arzobispo de Córdoba).
Brasil tiene 7 electores, entre ellos Odilo Scherer, arzobispo de São Paulo. México cuenta con 2, incluido el cardenal Carlos Aguiar Retes. Paraguay tendrá al cardenal y arzobispo de Asunción Adalberto Martínez. Colombia, Perú, Chile y otros países también tienen representación. La presencia latinoamericana es fuerte, pero no mayoritaria: Europa sigue teniendo el mayor número de votantes.
Entre 133 cardenales saldrá el nuevo Papa.
Las votaciones se hacen a mano, en un proceso milimétricamente controlado. Los cardenales escriben en silencio el nombre del elegido, colocan su papeleta en una urna sobre el altar, y luego se cuentan y leen en voz alta. Si un candidato obtiene dos tercios de los votos (89 de 133), es proclamado Papa.
Cada jornada incluye hasta cuatro escrutinios. Cuando hay nuevo Pontífice, se proclama: Habemus Papam.
Francisco dejó huella también aquí. Eliminó muchos privilegios de los cardenales, los instó a la sobriedad y promovió una elección centrada en el Evangelio. A pedido suyo, la capilla Sixtina fue despojada de alfombras y lujos. Todo debía recordar que, antes que príncipes, los cardenales son siervos.

LOS POSIBLES SUCESORES
No hay favoritos claros, pero sí tendencias. Se habla de un "candidato de continuidad" que siga el estilo pastoral de Francisco, posiblemente de América Latina, Asia o África. También hay quienes piden un perfil más institucional y europeo. Lo que todos coinciden es que el próximo Papa deberá enfrentar desafíos inmensos: el rol de la mujer, los abusos, la secularización, el ecumenismo.
Aquí tenés el listado completo y ordenado por países de los cardenales electores en el Cónclave 2025, listo para incluir en tu nota especial sobre el Papa Francisco:
LISTA DE CARDENALES ELECTORES
🌏 ASIA
Tailandia: Cardenal Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij (75)
Malasia: Cardenal Sebastian Francis (73)
Filipinas: Cardenal José Fuerte Advincula (73), Cardenal Luis Antonio Tagle (67), Cardenal Pablo Virgilio David (66)
India: Cardenal Cleemis Baselios (64), Cardenal Filipe Neri Ferrão (72), Cardenal George Jacob Koovakad (51), Cardenal Anthony Poola (63)
Myanmar: Cardenal Charles Maung Bo (76)
China: Cardenal Stephen Chow Sau-yan (65)
Pakistán: Cardenal Joseph Coutts (79)
Sri Lanka: Cardenal Malcolm Ranjith Patabendige Don (77)
Indonesia: Cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo (74)
Corea del Sur: Cardenal Lazzaro You Heung-sik (73)
Japón: Cardenal Tarcisio Isao Kikuchi (66), Cardenal Thomas Aquino Manyo Maeda (76)
Irak: Cardenal Louis Raphaël Sako (75)
Irán: Cardenal Dominique Joseph Mathieu (61)
Israel: Cardenal Pierbattista Pizzaballa (60)
Mongolia: Cardenal Giorgio Marengo (50)
🌍 ÁFRICA
Rep. Democrática del Congo: Cardenal Fridolin Ambongo Besungu (65)
Costa de Marfil: Cardenal Ignace Bessi Dogbo (63), Cardenal Jean-Pierre Kutwa (79)
Sudáfrica: Cardenal Stephen Brislin (68)
Ruanda: Cardenal Antoine Kambanda (66)
Kenia: Cardenal John Njue (79)
Nigeria: Cardenal Peter Ebere Okpaleke (62)
Guinea: Cardenal Robert Sarah (79)
Ghana: Cardenal Peter Turkson (76)
Burkina Faso: Cardenal Philippe Ouédraogo (79)
Sudán del Sur: Cardenal Stephen Ameyu Martin Mulla (61)
Rep. Centroafricana: Cardenal Dieudonné Nzapalainga (58)
Etiopía: Cardenal Berhaneyesus Souraphiel (76)
Tanzania: Cardenal Protase Rugambwa (64)
Argelia: Cardenal Jean-Paul Vesco (63)
Marruecos: Cardenal Cristóbal López Romero (72)
🌎CENTRO Y SUDAMÉRICA
Argentina: Cardenal Vicente Bokalic Iglic (72), Cardenal Víctor Manuel Fernández (62), Cardenal Mario Poli (77), Cardenal Ángel Rossi (66)
Brasil: Cardenal João Braz de Aviz (77), Cardenal Paulo Cezar Costa (57), Cardenal Sérgio da Rocha (65), Cardenal Odilo Scherer (75), Cardenal Jaime Spengler (64), Cardenal Leonardo Steiner (74), Cardenal Orani Tempesta (74)
México: Cardenal Carlos Aguiar Retes (75), Cardenal Francisco Robles Ortega (76)
Colombia: Cardenal Luis José Rueda Aparicio (63)
Perú: Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio (75)
Chile: Cardenal Fernando Chomalí Garib (68)
Uruguay: Cardenal Daniel Sturla (65)
Paraguay: Cardenal Adalberto Martínez Flores (73)
Cuba: Cardenal Juan García Rodríguez (76)
Nicaragua: Cardenal Leopoldo Brenes Solórzano (76)
Guatemala: Cardenal Álvaro Ramazzini Imeri (77)
Ecuador: Cardenal Luis Cabrera Herrera (69)
Haití: Cardenal Chibly Langlois (66)
🌐 EUROPA
Italia: Cardenales Fabio Baggio (60), Domenico Battaglia (62), Giuseppe Betori (78), Oscar Cantoni (74), Angelo De Donatis (71), Fernando Filoni (79), Mauro Gambetti (59), Claudio Gugerotti (69), Augusto Lojudice (60), Francesco Montenegro (78), Pietro Parolin (70), Giuseppe Petrocchi (76), Baldassare Reina (54), Roberto Repole (58), Marcello Semeraro (77), Mario Zenari (79), Matteo Zuppi (69)
España: Cardenales José Cobo Cano (59), Ángel Fernández Artime (64), Juan José Omella (79), Carlos Osoro Sierra (79)
Francia: Cardenales Jean-Marc Aveline (66), Philippe Barbarin (74), François-Xavier Bustillo (56), Dominique Mamberti (73), Christophe Pierre (79)
Alemania: Cardenales Reinhard Marx (71), Gerhard Müller (77), Rainer Woelki (68)
Polonia: Cardenales Konrad Krajewski (61), Kazimierz Nycz (75), Stanisław Ryłko (79), Grzegorz Ryś (61)
Bélgica: Cardenal Jozef De Kesel (77)
Portugal: Cardenales Américo Aguiar (51), Manuel Clemente (76), António Marto (77), José Tolentino de Mendonça (59)
Países Bajos: Cardenal Willem Eijk (71)
Malta: Cardenal Mario Grech (68)
Suiza: Cardenales Kurt Koch (75), Emil Paul Tscherrig (78)
Austria: Cardenal Christoph Schönborn (no elector, mayor de 80)
Hungría: Cardenal Péter Erdő (72)
Croacia: Cardenal Josip Bozanić (76)
Lituania: Cardenal Rolandas Makrickas (53)
Luxemburgo: Cardenal Jean-Claude Hollerich (66)
Reino Unido: Cardenales Vincent Nichols (79), Timothy Radcliffe (79), Arthur Roche (75)
🌎 AMÉRICA DEL NORTE
Estados Unidos: Cardenales Raymond Burke (76), Blase Cupich (76), Daniel DiNardo (75), Timothy Dolan (75), Kevin Farrell (77), Wilton Gregory (77), James Harvey (75), Robert McElroy (71), Robert Prevost (69), Joseph Tobin (72)
Canadá: Cardenales Thomas Collins (78), Michael Czerny (78), Gérald Lacroix (67), Francis Leo (53)
🌍 OCEANÍA
Australia: Cardenal Mykola Bychok (45)
Nueva Zelanda: Cardenal John Atcherley Dew (76)
Papúa Nueva Guinea: Cardenal John Ribat (68)
Timor Oriental: Cardenal Virgilio do Carmo da Silva (57)
Tonga: Cardenal Soane Patita Paini Mafi (63)

EL DRAMA, EL SILENCIO Y EL HUMO
El momento más esperado del Cónclave es la fumata blanca. Mientras tanto, el mundo entero sigue la cobertura minuto a minuto. En la plaza de San Pedro, miles aguardan bajo el cielo romano. Las redes sociales hierven. Los medios transmiten en directo. Y el suspenso es total.
De repente, el humo cambia. Es blanco. Las campanas de la basílica repican. La multitud estalla. Las lágrimas corren. El balcón central se ilumina. Y tras el anuncio Habemus Papam, un nuevo rostro aparece. Es el momento en que el mundo vuelve a mirar a Roma con esperanza.
Así comienza un nuevo capítulo. Porque, como decía Francisco: “El Espíritu sopla donde quiere, y no hay urna que lo contenga”.
Comments