FRANCISCO: EL PAPA QUE HIZO TEMBLAR AL MUNDO
- Canal Vida
- hace 3 horas
- 4 Min. de lectura
Su elección sacudió al mundo. Su palabra, al poder. Y su muerte, unió al planeta en silencio. Francisco no fue un Papa más: fue el pastor que desafió a los poderosos, abrazó a los descartados y predicó con el cuerpo. Desde las villas hasta los foros globales, su pontificado cambió la historia de la Iglesia… y del mundo.

"A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la Casa del Padre". Con esas palabras, el cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, confirmó lo que el mundo temía. Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano de la historia, falleció en la Casa Santa Marta, apenas un día después de celebrarse la Pascua de la Resurrección.

EL ÚLTIMO GESTO: NO OFICIAR, PERO SALIR
En un gesto que hoy adquiere ribetes proféticos, Francisco no celebró la Misa de Pascua pero sí se hizo presente en la plaza San Pedro, saludando desde el Papamóvil y dando la bendición Urbi et Orbi desde el balcón. Era su despedida.

DE FLORES AL VATICANO: UNA HISTORIA DE FE Y VALENTÍA
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Hijo de inmigrantes italianos, fue técnico químico antes de ingresar al seminario. Se convirtió en jesuita, luego en arzobispo de Buenos Aires y finalmente en cardenal. Su perfil austero, su amor por los pobres y su carácter firme lo hicieron destacar.
El 13 de marzo de 2013, contra todos los pronósticos, fue elegido Papa. El primer latinoamericano. El primer jesuita. Y el primer que eligió llamarse Francisco, en honor al poverello de Asís. Su elección sacudió al mundo.

EL PAPA QUE INCOMODÓ A TODOS
Francisco no fue un Pontífice cómodo. Fue amado y odiado. Aplaudido y criticado. Habló claro sobre pobreza, medioambiente, corrupción, aborto, migrantes, guerra, pedofilia e hipocresía clerical. Llamó a una "Iglesia en salida", pidió una reforma que tocó intereses y jamás ocultó su opinión.
Denunció la "globalización de la indiferencia", lloró con refugiados, lavó los pies a prisioneros, visitó barrios olvidados, rezó en silencio en Auschwitz y se reunió con víctimas de abusos sexuales.

MIL GESTOS, UN SOLO MENSAJE: MISERICORDIA
Francisco nos enseñó a mirar al otro con ternura. Fue el Papa del abrazo, del llamado telefónico a un fiel, de los mensajes improvisados, del lenguaje directo. Decía: "El pastor debe oler a oveja". Lo cumplía.
Su encíclica Laudato Si' fue un hito global sobre ecología integral. Fratelli Tutti, un llamado a la fraternidad universal. Instituyó el Año de la Misericordia y abrió la puerta a la escucha de los divorciados, de los alejados y de quienes habían perdido la fe.

FIRME CON LOS ABUSOS, FIRME CON EL PODER
Francisco no fue tibio con los escándalos de abuso sexual. Creó mecanismos, removió obispos, escuchó a las víctimas y reformó el derecho canónico. Fue firme con los poderosos, dentro y fuera del Vaticano.
UN PAPA ARGENTINO, UNIVERSAL
Nunca dejó de hablar de la "patria grande". Visitó Paraguay, Chile, Brasil, Colombia, Perú, Panamá. No vino a Argentina, y eso fue motivo de debate, pero su corazón estuvo siempre en el sur.
Francisco canonizó a numerosos santos latinoamericanos y elevó a la Iglesia del continente al centro de la historia universal.
EL PAPA DE AMÉRICA LATINA: CERCANO A TODOS... MENOS A ARGENTINA
Su pontificado llevó el acento porteño a la cúpula del Vaticano, y con él, la esperanza de millones en el sur del mundo. Sin embargo, su relación con América Latina fue tan intensa como contradictoria.
✈️ Viajó a casi todos los rincones de la región: Brasil (su primera JMJ en Río de Janeiro en 2013), Bolivia, Ecuador, Paraguay (2015), Colombia (2017), Chile y Perú (2018), Panamá (2019). En todos sus discursos dejó un mensaje claro: una Iglesia pobre para los pobres, comprometida con la justicia social, la ecología integral y la dignidad de los más vulnerables.
💔 Pero jamás volvió a su tierra. Argentina fue la gran ausente en su agenda apostólica. En más de una década de pontificado, el Papa Francisco nunca puso pie en su país natal. "No es el momento", dijo más de una vez. Los rumores fueron muchos: diferencias con sectores políticos, eclesiásticos, o simplemente una decisión pastoral de no quedar atrapado en tensiones domésticas.
📣 Aun así, su figura fue profundamente influyente en toda América Latina. Se convirtió en referente moral, incomodando a los poderosos, abrazando a los descartados y resucitando temas olvidados: la Amazonía, los pueblos originarios, los migrantes, los presos, los jóvenes y los pobres.
🇻🇦 Su legado latinoamericano quedará marcado no solo por su acento, sino por su opción preferencial por los que no tienen voz.
LA ENFERMEDAD, LA CRUZ FINAL
En los últimos meses su salud se debilitó. Aun así, siguió cumpliendo con agenda, recibiendo líderes, grabando mensajes, escribiendo cartas. Su mirada seguía encendida. Pero la Pascua fue su Gétsmani. Y hoy, su Pasión se consumó.

UN LEGADO ETERNO
Francisco deja un legado inconmensurable: la ternura como forma de poder, la cercanía como estrategia pastoral, la paz como batalla diaria. Y una frase que define todo su Pontificado: "Recen por mí".
Hoy, el pueblo de Dios reza por él. Descansa en paz, Francisco. Papa del sur. Pastor del mundo. Siervo de los siervos de Dios. 1936 - 2025.
Comentarios