top of page

Domingo de Ramos con sabor a verdad

  • Foto del escritor: Canal Vida
    Canal Vida
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura
Entre palmas y denuncias, la fe habló con voz profética. El Domingo de Ramos se vivió con fuerza espiritual… y con coraje. Desde Paraguay hasta Argentina y Costa Rica, miles de fieles alzaron sus ramos, mientras obispos y cardenales rompían el silencio con denuncias contra la corrupción, la impunidad y las estructuras que matan. En Caacupé, monseñor Valenzuela no dudó: “La mafia de pagarés oprime al pobre”. Fue el inicio de una Semana Santa que no quiere ser indiferente.
 
Domingo de Ramos Caacupé
Caacupé, el epicentro de la fe en Paraguay, hoy se convirtió en el centro de las denuncias.

Multitudes, procesiones, cantos y un mensaje que sacudió conciencias. Así comenzó la Semana Santa en diversas parroquias de Paraguay, Argentina y Costa Rica. El Domingo de Ramos se vivió con una mezcla de alegría espiritual y cruda reflexión social.


Monseñor Valenzuela
Fiel a su personalidad, monseñor Ricardo Valenzuela no se calló nada y denunció la corrupción que golpea a Paraguay.

Mientras las palmas eran alzadas al cielo, en la basílica de Caacupé, el obispo Ricardo Valenzuela rompió el silencio litúrgico con una homilía de alto voltaje: “Hay una mafia de pagarés que oprime a los pobres. La corrupción mata y roba dignidad”, dijo, directo al corazón de una nación que lo escuchaba.

 
Pedro Kriskovich
 
PALMAS VERDES Y PALABRAS ROJAS

La ceremonia en Caacupé no fue una más. Entre miles de fieles que llegaron con ramos en mano, la voz de Valenzuela resonó con fuerza. Pidió desmantelar las estructuras que sostienen la pobreza, el narcotráfico y la impunidad. “Es hora de derribar las barreras que nos alejan de Dios… y de la justicia”, dijo mientras los fieles respondían con aplausos y lágrimas.


“Es una oportunidad para despertarnos de nuestras cobardías, para dejar de tener los ramos como reliquias… y empezar a tenerlos como signos de resurrección.” (Cardenal Adalberto Martínez)

Domingo de Ramos
La vereda del estadio Defensores del Chaco fue la locación donde una multitud se congregó para celebrar el Domingo de Ramos.
PROCESIONES MULTITUDINARIAS, FE ENCENDIDA

En la parroquia Virgen del Carmen de Villa Elisa cientos de fieles peregrinaron desde la capilla San Roque hasta la plaza Von Polenski, donde se realizó una representación artística del Kurusu Rape. Fue una jornada que unió devoción popular con arte, bajo el lema del Año Jubilar: “Peregrinos de la Esperanza”.


dOMINGO DE rAMOS
Una multitud se congregó en la parroquia Virgen del Carmen de Villa Elisa para celebrar el Domingo de Ramos.
EL ECO SE EXPANDIÓ POR TODA LA REGIÓN

En Costa Rica, la basílica de Nuestra Señora de los Ángeles vibró con los cantos de “Hosanna al Hijo de David”.



En Argentina, la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé celebró misa tras misa con templos colmados. En Paraguay, desde San Antonio hasta Asunción, la celebración se replicó con fervor: ramos, bendiciones y llamados a renovar la fe.



Una Semana Santa que no será indiferente

El Domingo de Ramos no fue solo una recreación de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Fue, como dijo el cardenal Adalberto Martínez en Asunción, “una oportunidad para despertarnos de nuestras cobardías, para dejar de tener los ramos como reliquias… y empezar a tenerlos como signos de resurrección”.



Y en medio del júbilo, el llamado fue claro: cargar la cruz del prójimo, como Simón de Cirene. En este inicio de la Semana Mayor, la fe se alzó con ramas… y también con verdades incómodas.

Comments


bottom of page